Frente a la polémica
ENTREVISTA AL JEFE DE OPERACIONES DE LA SOCIEDAD INDUSTRIAL BIOGEOSUR LTDA.  PATRICIO CASTRO GÓMEZ EN RELACIÓN AL “PROYECTO PLANTA DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS BIO/PELIGROSOS” EN PANGUIPULLI   

 

11/08/2010
Durante las últimas semanas hay un tema que se ha apoderado de la agenda noticiosa y dice relación con la instalación de una “Planta de Incineración de Residuos  Bio/Peligrosos”, que quedará ubicada a dos kilómetros de Panguipulli camino a Los Lagos, propiedad de la Sociedad Industrial Biogeosur Ltda.

El proyecto ingresó para su evaluación,  inicialmente, a la CONAMA mediante una Declaración de Impacto Ambiental con fecha 11 de de diciembre de 2007. Posteriormente y con el fin, según  Biogeosur Ltda, de introducir mejoras y modificaciones al proyecto fue retirado del sistema de evaluación.

El proyecto es reingresado el día 01 de septiembre de 2008, fecha en que se inició el sistema de evaluación del proyecto. Tomaron parte todos los organismos estatales involucrados en el tema quienes efectuaron consultas y observaciones. Subsanadas las observaciones y aclaradas las dudas respecto de la Declaración de Impacto Ambiental, el proyecto fue presentado a la COREMA de Los Ríos, para su aprobación o rechazo. Con fecha 16 de marzo de 2009 se reúne la COREMA, se somete a votación y el proyecto es aprobado. Con fecha 06 de abril de 2009 la Comisión Regional del Medioambiente dicta la Resolución de Calificación Ambiental. El proyecto puede iniciar su concreción habiendo cumplido con todas las exigencias legales.

Todos los pasos podían y pueden obtenerse en la CONAMA de Los Ríos, cuyos procedimientos, incluido éste, son de acceso público a través de la página Web de dicho servicio.

Pero, hace algunas semanas se inició un movimiento de oposición al proyecto, aducen varios motivos; olores, perjudicial para el turismo, contaminación de napas subterráneas, contaminación, etc.

Al tenor de lo que se ha podido apreciar, no es menos cierto que existe un grado de desconocimiento del proyecto, principalmente de aspectos técnicos, y esto es valido para prácticamente todas las posiciones, de acuerdo o en desacuerdo.

Resulta vital entrar en conocimiento de todos los aspectos de este proyecto, principalmente técnico, medioambiental, etc. Para lo anterior es fundamental conocer la opinión de todos los agentes que puedan ser un real aporte a la discusión, ya sea a favor o en contra, pero informados. Es más, señalan algunos interesados en el tema; “sí esta discusión se politiza, corto será el futuro de cualquier destino al que se quiera llegar”, de ahí que resulta interesante conocer la opinión de entidades medioambientales, que tienen mucho que aportar, como el Frente Ambientalista de Panguipulli, los Concejales del Medioambiente, que den garantías a las partes y que verdaderamente sean un aporte. Es decir, quien mejor que ellos como autoridades son los llamados a exponer técnicamente y con conocimiento de causa, con profundidad y con capacidad de análisis respecto de este proyecto, para una mayor comprensión de la ciudadanía en general, de  los que están en contra y también a favor. Conocer la opinión del sector salud, llámese Servicio de Salud Valdivia, hospital, consultorios, ecologistas, autoridades de la comuna en general, sector turismo, y de todo aquel que en forma responsable, sólo con el afán de encontrar  soluciones pueda o puedan de verdad ser un real aporte a la discusión.               

Patricio Castro Gómez

En esta nota El Diario Panguipulli. cl entrevistó a Patricio Castro Gómez, Ingeniero Industrial con un MBA, Mención Logística y Gerente de de Operaciones de la Sociedad Industrial Biogeosur Ltda. Como medio, hemos querido conocer la opinión y pensamiento de los dueños del proyecto y que es por donde parte toda esta temática. Preguntamos: Cuéntenos sobre este proyecto que ha sido resistido por un sector de la comunidad:   "Entendemos que en el transcurso de las semanas  ha existido una serie de discordancias respecto de este tema. Decir primero que; es  un proyecto que no origina ningún tipo de contaminación, digo con mucha responsabilidad que esto va en sentido absolutamente contrario a lo que eso significa, el giro de esta actividad es descontaminar, hoy día las cosas se están haciendo en forma no responsable respecto a esto.
La autoridad sanitaria está en conocimiento respecto de este tipo de irregularidades y de cómo se tratan los desechos de este tipo en distintas partes de nuestra región. Lo que hemos planteado es dar una solución integral a este tipo de problemática que hoy día son transversales y que tienen que ver con la conducta de las personas, de lo que queremos para nuestra comuna, la región y de lo que queremos heredarles a nuestros hijos.

La Declaración de Impacto Ambiental pasó por todo el proceso previo para su posterior aprobación por parte de la COREMA a través de la correspondiente Resolución de Calificación Ambiental.

Efectivamente, era importante y así lo establece la Ley  que todos los organismos involucrados se pronunciaran, y nos dimos todo el tiempo necesario y además aportamos todos los antecedentes a la autoridad para que ellos tomaran la decisión, recibimos la vista de todos los servicios involucrados en el proyecto, se impusieron tanto del lugar donde íbamos a instalar el proyecto, como de la forma en que lo íbamos a realizar. Realizamos consultas  en cada etapa de este proceso, por lo tanto nos sentimos con la tranquilidad y la responsabilidad de decir que nuestro proyecto pasó por todas las instancias que debe pasar según la normativa. Es más, en alguna de ellas entregamos más información haciendo un esfuerzo adicional con algunos compromisos de tipo ambiental voluntario, como: equipos de monitoreo en forma continua de los gases de emisión que por la sola diferenciación que nosotros hicimos en cuanto a tratar vía incinerador  los residuos orgánicos y separar aquellos  que podían provocar problemas, como son aquellos que tienen contenidos plásticos: agujas, metales pesados que se realizará con un proceso distinto a través de un Autoclave que permite hacer otro tipo de tratamiento sin que se genere daño al medioambiente. Se han tomado todos los resguardos al respecto y nos sentimos muy conformes con el resultado y producto final de este proyecto.

Hay vecinos del sector que se han estado oponiendo en el transcurso de los últimos días a este proyecto que cuenta con la RCA aprobada. ¿Ustedes tomaron contacto con vecinos? Porque se ha señalado que habría existido algún tipo de engaño, en el sentido de que se les habría manifestado que lo que iban a instalar en ese lugar correspondía a una planta secadora de maderas y no un incinerador de sustancias bio peligrosas.

Aquí debo ser muy claro y muy enfático. Se entregó información a vecinos del sector, incluso, algunos firmaron  una carta de adhesión que está publicada en los documentos que integran la DIA, y que es una información pública  que está en Internet y que cualquier persona puede acceder a ella. La carta es clara, transparente y dice que: se trata de una Planta de Incineración de Residuos Hospitalarios, que la persona se encuentra en conocimiento y que no pone ninguna dificultad para este proyecto se realice. La única manera que esto pueda significar que las personas no hayan tenido la información es que no sepan leer y creo que en el caso de estas personas  no ocurre así.

Estos antecedentes son públicos, están en la página de la CONAMA de manera que cualquier ciudadano los puede leer. ¿Ellos, de que forma firmaron su acuerdo con el proyecto?

Este documento fue firmado ante notario, eso consta en los documentos que se anexaron. Además  nos reunimos con varias comunidades indígenas de nuestra comuna en señal de respeto y de comunicarles a ellos a raíz de una indicación de la CONADI, en la cual estuvieron presentes funcionarios de esa repartición y donde estuvieron representadas 50 comunidades. Se les presentó el proyecto y ellos estuvieron de acuerdo con la actividad que su giro es descontaminar y no contaminar.

¿Se están efectuando las fiscalizaciones  por parte de los organismos estatales involucrados, previo la puesta en marcha de la planta?

Si, nosotros tenemos la obligación de informar a la CONAMA cada paso o hito importante que se da, en el sentido de la conclusión de la planta en general y hemos cumplido con esos tramites. por lo tanto la autoridad se encuentra en conocimiento en que etapa exacta se encuentra la ejecución de este proyecto. También se ha informado a la autoridad sanitaria, que los equipos se están poniendo en marcha por parte de los técnicos que vienen del extranjero. Se puso en conocimiento de la autoridad sanitaria, quienes estarán mañana (hoy) en la comuna tomando de primera fuente  la información y  fiscalizando lo que se está realizando.

Si ustedes caen en un incumplimiento  de la RCA, ya sea en la puesta en marcha o funcionamiento de la planta corren el riesgo de ser sancionados o, incluso, un cierre.

En todo momento la autoridad sanitaria tiene la facultad de fiscalizar todos estos procesos y si uno cae en un incumplimiento, sea cual fuera, la autoridad tiene la facultad y maneja la información para poder tomar las medidas que correspondan. Posteriormente se constituye una comisión integrada por  una serie de servicios que en conjunto visitan este tipo de instalaciones, principalmente la CONAMA, y dan su parecer respecto de cómo se está dando el proyecto de acuerdo a lo que se  ha declarado en la DIA. Es decir, lo que tú dices en esa declaración  tiene que ser lo que se debe dar en la realidad.

¿En qué etapa se encuentra el proyecto?

El proyecto se encuentra en la etapa de puesta en marcha, el técnico se encuentra poniendo en marcha el horno incinerador: cargar el programa en el computador central del equipo, porque estos equipos tienen tecnología que permite que haya trasabilidad, es un ciclo de trabajo que no se puede interrumpir ni manipular por parte del operario. El operador oprime un botón que tiene una serie de sensores, el equipo se pone en marcha y cumple un ciclo obligatorio. En esa etapa nos encontramos respecto del incinerador, el resto de las instalaciones está también en etapa de instalación y prueba. Se puso una caldera que entregará vapor al Autoclave que permitirá tratar todos aquellos desechos que tienen prohibición de incinerar, la normativa de la sala de caldera, la iluminación, el confort de las oficinas, conexiones a Internet, etc.

Se ha especulado mucho en los últimos días respecto a diferentes posiciones sobre el proyecto. ¿Ustedes están, hoy día, en condiciones de transparentar toda la información a quienes duden o tengan alguna objeción al proyecto? Hacemos esta pregunta en cuanto a tener información directa por parte de ustedes porque esta información es de carácter público y por lógica no podemos hablar de transparencia ya que la misma se encuentra disponible en Internet, en la página de la CONAMA

Lo que usted dice es correcto. Nosotros desde un inicio, partiendo de las actividades que hicimos previo a la exposición al concejo municipal, hemos manifestado en cada momento nuestra disposición para que  la comunidad pueda visitar nuestras instalaciones, para lo cual puede acercarse a nosotros. Me acerqué a las personas que son parte del movimiento que está en oposición a nuestro proyecto y les entregué mi teléfono, ellos saben donde vivo, soy vecino de la comuna. Les entregué todos los caminos para que pudiéramos encontrarnos en algún momento y buscar un equilibrio en las posiciones con el ánimo de poder informar a la comunidad y así cubrir todas sus inquietudes, que por lo demás son muy naturales a este tipo de proyectos.
Ahora, ese ofrecimiento sigue vigente. De hecho existen algunas agrupaciones que nos han ido a visitar, por ejemplo; el día viernes recibiremos al CODELO, Corporación de Desarrollo Local que está bajo el amparo del consultorio, son quienes se preocupan de la salud. También recibimos la visita del presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, nos ha llamado la Cámara de comercio de Panguipulli, para visitarnos y algunos vecinos que no representan a agrupaciones, pero también han querido conocer el proyecto.
Quiero aprovechar esta instancia, para que la gente nos pueda ubicar. Mi número es el: 79092253, el teléfono fijo es el: 311687,  nos pueden llamar en horario de oficina y concretar una reunión o visita y si es necesario que nosotros pudiésemos ir a alguna reunión de alguna agrupación con el fin de entregar toda la información están todas las puertas abiertas y toda nuestra disposición para responder todas las dudas de la población.

Señalan algunas personas que han ido y se han encontrado con el acceso cerrado ¿Qué nos señala en ese sentido?

Es por un tema de seguridad. La inversión que tenemos ahí no es menor, también confluyen con una necesidad d seguridad del recinto. Seguramente cuando han ido a tocado la casualidad de que no nos han encontrado. Pero les pido que por favor me contacten a través de los números que acabo de dar y tendrán toda nuestra disposición para que las personas puedan entrar, ver las instalaciones y escuchar lo que estamos proponiendo como solución en esta comuna

Se señala que este proyecto sería tremendamente nocivo para los intereses turísticos de Panguipulli. ¿Qué opinión le merece ese cuestionamiento?

Pienso que aparte de tener una comuna sustentable desde el punto de vista turístico, como destino obligado para los turistas, también se debe tener la capacidad  para tratar responsablemente sus  residuos. Los europeos, hoy día,  conviven con plantas como esta y la verdad es que lejos de ser una debilidad es una fortaleza. Yo leía en El Diario Panguipulli.cl una carta al director, donde un lector decía: “que ahora hay que llevar a un turista a pasear a las represas y hacer una visita guiada a la planta de incineración”, y la verdad es que yo recojo esa idea y sí hoy día podemos decir: el Destino Sietelagos  además  es capaz de tratar sus residuos de todo tipo. En el futuro podemos trabajar otro tipo de residuos. Yo me pregunto ¿Dónde se elimina el aceite de las papas fritas? otro tipo de residuos  altamente contaminantes, los mismos residuos que son propósito de nuestro proyecto, yo me pregunto ¿Qué se está haciendo con ellos? Y no solo en nuestra comuna, en la región en el país.

De acuerdo a la información que usted maneja, ¿Qué se está haciendo actualmente con esos residuos?

Los antecedentes que no solamente tengo yo, si no que están a disposición de todas las personas que pudieran interesarse por esto, es que hoy día no existen instalaciones como esta. Es decir, esos residuos en algunos casos, quisiera entender que están siendo tratados adecuadamente. Pero la realidad es otra y de hecho hay sumarios administrativos en distintas partes de Chile en donde hay algunos hospitales involucrados, en los cuales hoy día ese material se está quemando en  calderas convencionales que no alcanzan más allá de los 200 grados, en circunstancias que la norma dice que tiene que quemarse a 850 grados en la etapa primaria y 1.200 grados en la etapa secundaria. Como se puede dar cuenta, estamos muy lejos de esos parámetros. Además, hay que agregar que se deben considerar otro tipo de equipos que permitan controlar ese tipo de cosas y no sólo que yo lo pueda decir, sino que lo pueda demostrar.

Que sucede con lo olores, se habla de los olores, que estos serían nocivos para el ambiente ¿Qué nos puede decir?

Para tranquilidad de las personas. Primero; todo depende de cómo el usuario d este tipo de instalaciones las maneje: Nosotros hemos  señalado en la Declaración de Impacto Ambiental que no vamos a quemar cualquier cosa, que vamos a separar los plásticos, los metales y todos los residuos que no son deseados de incinerar en ese punto. Segundo; la materia orgánica se destruye totalmente a los 400, 500 grados. Usted entenderá que a 850 grados, a l.200 grados, la verdad es que no queda ningún material orgánico, ni siquiera las partículas en suspensión están presentes. Por lo tanto, olores a esas temperaturas no se originan.

Se habla que los líquidos  de esta planta podrían contaminar napas de agua subterránea. ¿Qué nos responde a eso?

Puntualmente y respecto a su pregunta. Vamos a realizar una separación de origen y no vamos a incinerar agujas, plásticos ni otros elementos que contengan metales, PVC o presencia de  cloro. Como trabaja, es un Autoclave y que uno puede encontrar en distintas partes, por ejemplo; laboratorios clínicos, clínicas dentales y que son capaces de sanitizar  elementos quirúrgicos que utiliza el cirujano, etc.
Lo que tenemos en nuestra instalación es un Autoclave a mayor escala, esto permite que a través de vapor se sanitize  este tipo de producto a una temperatura superior a 130 grados por un tiempo de no menos de 1/2 hora y a una atmósfera de 300. Las calderas funcionan con activo de calor, que en este caso es gas, es un quemador de gas; aquí no hay biomasa, no hay humo, porque el gas al quemarlo no desprende ningún tipo de humo, solamente la onda calórica. Esto calienta los tubos de agua y los lleva a tal temperatura y presión que esto llega a una presión que  se convierte en vapor húmedo, este vapor húmedo ingresa al Autoclave, este vapor provoca que el material que está dentro del Autoclave se sanitize y como hay condensación producto de cambios de temperatura este baja a la parte inferior del Autoclave, lo toma una bomba, la bomba lo ingresa nuevamente a la caldera y se produce un circuito cerrado.
Cuando hablamos de agua, y el temor de la población está referido al Autoclave. El Autoclave tiene un circuito cerrado, por lo tanto no hay forma que nosotros eliminemos el agua en algún momento, todo lo contrario, tenemos que adicionarle agua al sistema y no sacarle.

¿Qué sucede con los residuos del proceso?

En el caso del incinerador es sólo cenizas. Las Cenizas, como se va ha quemar material orgánico, son inertes, y está demostrado que es así, no por nosotros si no que por la autoridad sanitaria. Hemos planteado en la Declaración de Impacto Ambiental el acumular estas cenizas en un recinto separado de planta y posteriormente destinar estos desechos aun relleno sanitario autorizado, que podría ser Morrompulli o Copilemu en Concepción. En nuestra comuna no vamos a dejar ningún desecho derivado de este proceso.

En cuanto al tiempo que estos desechos permanecen acopiados. ¿No representa eso un peligro? Es decir, acopiar una cantidad para posteriormente incinerar.

No es posible. En parte de la instalación hay un contenedor, ese contenedor no es más que una bodega transitoria, estamos hablando de un corredor, y este corredor permite al operador de la planta tener en sus laterales los contenedores plásticos que contienen los residuos. La Ley dice que no podemos tener ese tipo de desechos más allá de 72 horas. Por lo tanto, lo que hace este corredor es obligar al operador a que lo primero que ingresa es lo primero que se procesa, y sí la autoridad nos sorprendiera con material acumulado por más de 72 horas, corremos el riesgo de ser sometidos a un sumario sanitario, posteriormente a una multa e incluso al cierre de nuestras instalaciones.

¿En esta planta se recepcionarán desechos de varias regiones?

No. Eso no es así, la instalación tiene una capacidad máxima de 100m kilos/ hora. Hay una limitante importante y, lo dice el fabricante, en la operación de este tipo de instalaciones hay una gran componente respecto de cómo le saques la eficiencia, hay tiempos que se tienen que respetar, ya que sólo para poder usar el horno tienes que precalentarlo, para poder llegar a las temperaturas que se necesitan, esa es una limitante. Lo otro es el tema de la capacidad en sí. Esta instalaciones esta pensada para abordar la comuna y no más allá de las fronteras de esta región.
Cuando uno tiene una actividad económica, lo que tiene que garantizar es su rentabilidad, pero no se puede sobre explotar. Además hay otro tema que tiene que ver con garantizar la vida útil de los equipos, ya que el sobre explotar estos equipos la vida útil se reduce en forma sustancial y posteriormente, eso, repercute en el uso y la disponibilidad de activo.

¿Cómo se transportan estos residuos?

La normativa, y me voy a referir a como llegan estos residuos en forma externa a la planta. Como llegan a  la planta; a través de un transporte autorizado que también la autoridad sanitaria fiscaliza. Estos transportes son sellados, son estancos, tienen la rotulación, donde cualquier persona que los vea puede claramente identificar que se trata de residuos hospitalarios. Estos vehículos transitan con la autorización de la autoridad sanitaria, deben tener una resolución especial para poder transitar.
Nosotros habíamos pensado en integrar a nuestra empresa con una unidad de transporte, pero la verdad es que hoy día  hay gente especializada en el mercado, que además está certificada y que es el caso de la empresa con la cual  vamos a generar una especie de holding, en donde ellos ya tienen una experiencia amplia sobre este tema y ellos van a tomar la responsabilidad del transporte, desde los generadores hasta la planta.
En forma interna el operador tiene embases separados por colores y etiquetados. Por lo tanto, él sabe qué lo que  tiene un color determinado se va al incinerador y lo que tiene un color distinto lo lleva al Autoclave, para procesarlo de la forma distinta a la que ya habíamos mencionado, eso es la operación interna. Luego las cenizas se recogen,  se trasladan a contenedores, y posteriormente se retiran por personal especializado.

En cuanto a los plásticos, que también son parte de los desechos y que serán tratados en el Autoclave. Lo que haremos con ello es reciclarlos y venderlos, de esa forma los desechos tampoco queda en la comuna y con ello se genera un aprovechamiento de este material que antes constituía un peligro, para generar otro tipo de elementos para el uso humano.

¿Qué les parece la oposición que se ha presentado respecto de este proyecto en las últimas semanas?

La verdad es que: creemos que es una situación normal en estos casos. Creo que en algunos momentos se ha exacerbado en forma extrema. Creo que hay que ser muy responsable con lo que uno comenta o dice, o la fuentes que tiene para hablar a la comunidad respecto de las bondades o los problemas que estas instalaciones podrían traer, yo espero eso de las autoridades, confío en las autoridades  de esta comuna. La idea es que ellos tengan la información de primera fuente, lo hemos hecho así desde que fuimos al concejo municipal a exponer nuestro proyecto y esperamos que esto se convierta en una actividad que brinde beneficios a la comunidad. Pensamos que en ese punto podemos ser un referente medioambiental, donde podemos sumar otro tipo de desechos que son de interés de la comuna en cuanto a su tratamiento. Queremos colocar una instalación donde podamos, a futuro, generar Biodiesel, utilizando por ejemplo; los aceites saturados de las papas fritas, y con ello contribuir a la economía domestica rural, y que la persona tenga acceso a este Biodiesel para sus tareas comunes dentro del campo, Biodiesel que está probado que no produce contaminación. Pensar que los camiones que retiran la basura  utilicen este  Biodiesel. La idea es generar un circulo virtuoso que nos permita más que transformarnos en un incinerador, una planta, sino  en ente que esta preocupado de trabajar el tema medioambiental en Panguipulli.
Me gustaría mencionar que hace unos días apareció una declaración del Concejal Rodrigo Valdivia, en un medio de esta comuna, donde él lee un informe de GREENPEACE del año 1997 y respecto de lo cual quiero hacer una aclaración: han pasado una cantidad importante de años a la fecha. Pero me quiero detener e uno de los párrafos que recomienda la persona que hace este informe y que dice; que es lo que no debe hacerse y qué es lo que recomiendan ellos, y fíjese que está vinculado  estrechamente a lo que nosotros hemos propuesto en nuestra Declaración de Impacto Ambiental y lo que hemos informado a la comunidad en las últimas horas. Se trata ni más ni menos qué: no quemar el plástico que contiene PVC y cloro, no quemar el metal producto de las jeringas. Lo dice claramente en una de las alternativas que entrega ese mismo informe y dice que los hospitales y otras instalaciones de este tipo están tendiendo a sanitizar este tipo de elementos  que contienen PVC y metales pesados en Autoclaves. Nuestra instalación cuenta con uno de ellos y hemos pensado desde la génesis del proyecto en separar este tipo de desechos. También dice el informe que: el futuro que esto trae es que los establecimientos de salud van ha trabajar la separación interna de los desechos. Porque hoy día es posible que encontremos en los desechos hospitalarios una serie de elementos que hoy día podrían constituir basura común y otros que al no tratarlos adecuadamente pueden provocar daños. Por lo tanto, el informe lejos de estar  en discordancia con nuestro proyecto, está estrechamente relacionado.
Voy a dejar el informe en su poder, así como de la serie de documentos sobre los cuales hemos hablado, para si usted lo estima los pueda publicar;  las cartas de adhesión, la Declaración de Impacto Ambiental y otros que sean necesarios, para que la población se informe adecuadamente.
Decir que nos tomamos de ese informe que entregó el Concejal Valdivia, y creo que hay que leer el informe completo, creo que se leyó sólo una parte y justamente la parte final coincide con nuestro planeamiento inicial respecto de la separación de los desechos y los tratamientos por separado.

A ustedes se les ha tratado en las últimas horas de: Delincuentes medioambientales, corruptos, etc. ¿Qué opinión les merece eso? ¿Quedará  así o pretenden iniciar algunas acciones en ese sentido?

Yo creo que uno tiene que ser responsable de las declaraciones que emite, sobre todo en los medios de comunicación. Digo esto porque cuando se trata no solamente de un ciudadano común sino de una autoridad o una persona que represente un grupo de personas, la responsabilidad primaria de este tipo de dirigentes  o de una autoridad es informarse al respecto, informarse de todos los puntos de vista y en este caso tener una mirada técnica de esto. Nosotros hemos sido muy respetuosos con todas las personas y creo que cuando la gente hace declaraciones como esas, lo que le viene a la cabeza a uno inmediatamente es entender que hay una falta de equilibrio respecto de lo que se está tratando de hacer y lo que la gente está percibiendo. Creo que no se condice con la apertura que hemos tenido, con la intensión de que la gente vaya nos visite, tenemos nuestras puertas abiertas y que conozcan de primera fuente lo que estamos haciendo allí.
Cuando la gente te trata con distintos tipos de epítetos sin siquiera conocerte, porque hay gente que ha efectuado declaraciones y a los cuales no hemos tenido la oportunidad de conocer. Creo que son declaraciones de tipo livianas y la verdad es que estamos estudiando todos los antecedentes, estamos recibiendo información, estamos siendo muy mesurados al momento de la reacción, porque cuando uno reacciona también tiene que ser mesurado, porque debe entender que la gente tiene posiciones distintas y a lo mejor no siempre nos vamos a encontrar con la situación de equilibrio. Pero si nosotros tenemos una actitud más bien de información, de encuentro, de buscar puntos de consenso, porque hay más cosas que nos une de las que nos separan y con ello uno puede contrarrestar este tipo de situaciones. Creemos que vamos en la senda correcta respecto de hacer negocios innovadores, actividad económica innovadora y que aporten algo al, lugar donde están insertos. Hay gente que puede pensar que no es así, y la verdad es que no sólo nosotros decimos que el proyecto es bueno, lo dijeron las 16 personas que votaron unánimemente a favor este proyecto en la COREMA, con todos los antecedentes técnicos. También teneos vecinos de la comuna, quienes nos han llamado respecto de lo bien que les parece este tipo de iniciativas, se han querido sumar en distintas etapas. Nuestra intención es, también, poder recibir  otros desechos ya sean las baterías, desechos que nos son tratados y que pueden recepcionarse, acumularse y transportase adecuadamente a los sitios donde sí existe una disposición final.

Invitar  a toda la ciudadanía de la comuna  a interesarse por conocer este tipo de proyectos. Creo que nuestra mentalidad tiene que ir cambiando, en el sentido de cómo tratamos nuestros residuos, que hacemos con nuestro entorno, y cualquier actividad que en definitiva nos lleve a mejorar nuestra calidad de vida. Alguien dijo; esto lucro y solamente lucro, la verdad es que no, hay una intensión en poder convertir una actividad económica en algo que sea favorable para el medioambiente.
Por último, se escogió el espacio donde está la planta, porque en el pasado era un lugar donde la gente acumulaba basuras de todo tipo, era un punto negro en nuestra comuna, y hoy día está convertida en un lugar que es posible trabajar en cuanto a mejorar el medioambiente.

Patricio Castro Gómez, Durante la entrevista con El Diario Panguipulli.cl hizo entrega de una serie de antecedentes, como: fotografías, cartas de acuerdo ante notario, resoluciones, y antecedentes completos respecto de argumentaciones que publicaremos en una próxima nota.

<<<Volver